Autolesions i autisme, un laberint
Imatge extreta de Gizmodo
El mes passat em referia en un post als preocupants resultats obtinguts en alguns estudis sobre el percentatge d'abusos soferts en el col·lectiu de persones amb discapacitat (o diversitat funcional) i ho aprofitava per exposar els meus dubtes pel que fa a la dificultat afegida a l'hora de detectar-ne casos entre les víctimes que no s'expressen verbalment. ¿Com s'ho farà un persona autista per mostrar que ha patit una violació, en el supòsit que no pugui traduir la dura experiència en paraules i no es presentin lesions evidents?
Si ja és prou complicat afrontar un procés judicial quan existeixen tot tipus de proves de l'agressió, el panorama es presenta encara més descoratjador en les esmentades circumstàncies. El discurs pervers, en aquest sentit, està ben servit. Atès que la persona assaltada no expressa obertament el malestar, no tenim perquè inferir-ne una experiència subjectiva d'humiliació ni cap dany psicològic.
Està clar que la violència hi és igualment present i deixa una petjada, malgrat que aquesta no es formuli en termes "convencionals". De vegades, les persones cuidadores perceben alguns "senyals" conductuals que deixen entreveure l'hostilitat patida però, evidentment, els indicis no són suficients per extreure'n conclusions definitives, que tinguin validesa pericial. ¿Pot haver patit abusos una persona que s'autolesiona o agredeix cada cop que un cuidador vol ajudar-la a anar al lavabo o a dutxar-se? Ens movem en un mar de dubtes, com en la famosa pel·lícula de John Patrick Shanley.
Això no obstant, les ambigüitats no impedeixen que mares, germanes, auxiliars i altres professionals o familiars segueixin cercant fórmules que permetin desxifrar el "missatge ocult" darrere de certs comportaments, com ara les autolesions. Aquestes es poden produir, entre altres motius, com a expressió d'un dolor físic i/o emocional. Com que la recerca en aquest terreny no és precisament abundant, quan es tracta de diversitat funcional, s'agraeix la publicació de llibres com el de la professora de la Universitat de Barcelona Isabel Paula, La autolesión en el autismo. ¿Búsqueda o liberación del dolor? (Alianza Editorial, 2018), que he començat a llegir recentment.
Tot i que no estigui plenament d'acord amb alguns dels seus plantejaments, entenc que aquests textos suposen un punt de partida imprescindible per al foment de les bones pràctiques en escenaris tan laberíntics, que sens dubte requereixen un major coneixement i adequada atenció professional. Aquí els en deixo un tastet, en cas que tinguin ganes de saber-ne més (p. 45-47):
"No obstante, si el autismo está asociado con discapacidad intelectual, las posibilidades de autolesión són más altas.
Una posible hipótesis explicativa de por qué las personas con autismo y discapacidad intelectual son más vulnerables a manifestar autolesión (incluso más que las personas únicamente con discapacida intelectual) puede ser su deterioro de las habilidades sociocomunicativas, que les impide expresar dolor, poner en conocimiento de los demás qué quieren o necesitan, comunicar una frustración, preocupación o miedo, entre otras limitaciones que provocan angustia y malestar. Pero solo es una hipótesis que se suma a otras de orden más biologicista.
En muchos de estos casos la autolesión no es una opción. Es una vía autorregulatoria de emergencia (...).
Las evidencias clínicas sugieren que las personas con autismo tienen muchos más problemas para autorregularse e inhibir conductas, dando como resultado no solo un mayor afecto negativo, sino también el aumento de reacciones en apariencia desproporcionadas, normalmente llamadas crisis nerviosas o meltdown (...).
A su vez, el umbral de tolerancia a la frustración y al estrés cotidiano al que todos estamos sometidos es más bajo, por lo que las posibilidades de desregularse emocionalmente son más altas que las que se dan en población neurotípica. (...). No es casualidad que las personas con autismo utilicen doce veces más los servicios psiquiátricos relacionados con problemas de ansiedad y depresión, así como que presenten problemas asociados con comportamientos externalizantes como la autolesión y la agresión (...). A menudo sienten sobrecarga cognitiva y/o sensorial, y "explotan". Después de desregularse a causa de su alta reactividad emocional, vuelven a su línea base de manera más lenta. Muchos de ellos encuentran en la autolesión un alivio para regularse física y emocionalmente."
Està clar que la violència hi és igualment present i deixa una petjada, malgrat que aquesta no es formuli en termes "convencionals". De vegades, les persones cuidadores perceben alguns "senyals" conductuals que deixen entreveure l'hostilitat patida però, evidentment, els indicis no són suficients per extreure'n conclusions definitives, que tinguin validesa pericial. ¿Pot haver patit abusos una persona que s'autolesiona o agredeix cada cop que un cuidador vol ajudar-la a anar al lavabo o a dutxar-se? Ens movem en un mar de dubtes, com en la famosa pel·lícula de John Patrick Shanley.
Això no obstant, les ambigüitats no impedeixen que mares, germanes, auxiliars i altres professionals o familiars segueixin cercant fórmules que permetin desxifrar el "missatge ocult" darrere de certs comportaments, com ara les autolesions. Aquestes es poden produir, entre altres motius, com a expressió d'un dolor físic i/o emocional. Com que la recerca en aquest terreny no és precisament abundant, quan es tracta de diversitat funcional, s'agraeix la publicació de llibres com el de la professora de la Universitat de Barcelona Isabel Paula, La autolesión en el autismo. ¿Búsqueda o liberación del dolor? (Alianza Editorial, 2018), que he començat a llegir recentment.
Tot i que no estigui plenament d'acord amb alguns dels seus plantejaments, entenc que aquests textos suposen un punt de partida imprescindible per al foment de les bones pràctiques en escenaris tan laberíntics, que sens dubte requereixen un major coneixement i adequada atenció professional. Aquí els en deixo un tastet, en cas que tinguin ganes de saber-ne més (p. 45-47):
"No obstante, si el autismo está asociado con discapacidad intelectual, las posibilidades de autolesión són más altas.
Una posible hipótesis explicativa de por qué las personas con autismo y discapacidad intelectual son más vulnerables a manifestar autolesión (incluso más que las personas únicamente con discapacida intelectual) puede ser su deterioro de las habilidades sociocomunicativas, que les impide expresar dolor, poner en conocimiento de los demás qué quieren o necesitan, comunicar una frustración, preocupación o miedo, entre otras limitaciones que provocan angustia y malestar. Pero solo es una hipótesis que se suma a otras de orden más biologicista.
En muchos de estos casos la autolesión no es una opción. Es una vía autorregulatoria de emergencia (...).
Las evidencias clínicas sugieren que las personas con autismo tienen muchos más problemas para autorregularse e inhibir conductas, dando como resultado no solo un mayor afecto negativo, sino también el aumento de reacciones en apariencia desproporcionadas, normalmente llamadas crisis nerviosas o meltdown (...).
A su vez, el umbral de tolerancia a la frustración y al estrés cotidiano al que todos estamos sometidos es más bajo, por lo que las posibilidades de desregularse emocionalmente son más altas que las que se dan en población neurotípica. (...). No es casualidad que las personas con autismo utilicen doce veces más los servicios psiquiátricos relacionados con problemas de ansiedad y depresión, así como que presenten problemas asociados con comportamientos externalizantes como la autolesión y la agresión (...). A menudo sienten sobrecarga cognitiva y/o sensorial, y "explotan". Después de desregularse a causa de su alta reactividad emocional, vuelven a su línea base de manera más lenta. Muchos de ellos encuentran en la autolesión un alivio para regularse física y emocionalmente."
Referència
- Paula, I. (2018). La autolesión en el autismo. ¿Búsqueda o liberación del dolor?. Madrid: Alianza Editorial.
Comentaris